
El 60% de solteras y el 70% de solteros en Japón, de entre 18 y 34 años, no mantiene una relación de pareja, según datos de 2016 del Instituto Nacional de Investigación sobre Población y Seguridad Social de ese país. Asimismo, alrededor del 44% de las mujeres y el 42% de los hombres admiten ser vírgenes.
Hay más datos reveladores: cerca de la mitad de los japoneses no tiene relaciones sexuales antes de los 34 años; y el 32% de los hogares está compuesto por una sola persona.
Es probable que estos datos hayan sido considerados por la empresa japonesa Gatebox Inc. para desarrollar su propio asistente virtual, como Amazon Echo o Google Home, pero con un gran distintivo. El dispositivo le da vida a la voz que interactúa con el usuario, a través de un holograma 3D que tiene forma de un atractivo animé. Y para muchos usuarios funciona como una pareja virtual.
Azuma Hikari es el personaje japonés que cobra vida (holográfica) en el dispositivo. Es posible controlar y gestionar a través de la voz un hogar inteligente, con un interesante plus: una linda y simpática compañía.

Hikari (que significa "luz", en japonés) vive dentro de Gatebox, en un tubo de vidrio, conectado a internet, con conexión wifi y bluetooth, que pesa 5 kg. La actriz japonesa Yuka Hiyamizu es la voz del asistente.
El dispositivo tiene un parlante estéreo, micrófonos y cámaras integradas, además de sensores de todo tipo (temperatura, humedad, luz, entre otros). Cuenta con un sistema de inteligencia artificial que le permite entablar conversaciones y puede reconocer rostros, entre otras acciones.
A través de Gatebox, es posible controlar un hogar con domótica, por ejemplo, prendiendo o apagando dispositivos conectados, controlando luces o bajando la temperatura del termostato. Como Alexa, Cortana, Google Assistant o Siri responde preguntas, brinda recordatorios o lee las noticias.
Washimoto, vocero de Gatebox, explicó a Infobae que el dispositivo es compatible con smartphones con Android o iOS, a través de la app GateboxLink. ¿Cómo funciona en la automatización del hogar? Washimoto señala que el software (que no es de código abierto) transmite el patrón de infrarrojos desde el cuerpo principal del dispositivo a los aparatos electrónicos inteligentes del hogar.
"Gatebox, por el momento, solo puede mantener conversaciones en japonés. Estamos considerando sumar otros idiomas en el futuro", señalaron desde Gatebox a Infobae. En diciembre de 2016, la compañía nipona vendió 300 unidades del dispositivo. "Se agotaron en un mes. Y se presentaron 960 solicitudes en 13 días para ventas adicionales", expresó Washimoto.
Con oficinas en Tokio, Akihabara, en el laboratorio de Gatebox trabajan 50 personas. El asistente virtual solo se comercializa a través del sitio de la compañía. Si bien no está activa su venta actualmente, están tomando pedidos. Las primeras 300 unidades fueron vendidas por USD 2.520 cada una.
Una pareja virtual

Según explican desde Gatebox, los usuarios pueden cambiar libremente el anime holográfico del dispositivo, de acuerdo con los personajes que van subiendo a su plataforma. A partir de 2018, por ejemplo, se sumó un personaje hombre holográfico.
El animé, además de ser el intermediario para gestionar el hogar inteligente, resulta una buena compañía. Es posible chatear con el personaje mientras la persona no está en su hogar.
En los videos que promocionan el producto, desde Gatebox indican que es un dispositivo dirigido a jóvenes solitarios que necesitan compañía. Así, puede encarar conversaciones más realistas, personales y "amorosas".
¿Cómo se hace un holograma?
Hay varias técnicas holográficas. Según Ramiro Sakin, project manager y CEO de Zenta Producciones, una empresa argentina que desarrolla proyectos con hologramas: "Todas las técnicas trabajan con base en el reflejo sobre algún tipo de material transparente o una proyección directa sobre un material especial que retiene cierto porcentaje de la luz proyectada, mientras que otro porcentaje atraviesa el material".
"Hay un tercer tipo de hologramas, más reciente, lanzado por la empresa kino-mo que se basa en girar a gran velocidad una especie de aspas con luces LED. La velocidad del giro del LED y un principio biológico de nuestros ojos, llamado persistencia retiniana, crean la ilusión. En definitiva, aún hoy en día, la holografía es un truco ilusorio", concluye Sakin.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Cortes de agua, cerraduras rotas y cucarachas: un casero pierde la propiedad de su inmueble después de acumular más de 600 denuncias de los vecinos
El dueño acumuló una deuda de 28 millones de dólares entre impuestos atrasados, costes de reparaciones de emergencia y sanciones impuestas por las autoridades.

Fin del cepo y el acuerdo con el FMI, en vivo: El Gobierno negó que haya una devaluación
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron ayer que, desde este lunes, se eliminarán gran parte de las restricciones al dólar y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400. Todas las repercusiones
La Fórmula 1 afronta la clasificación del Gran Premio de Bahréin
Tras el dominio de McLaren en las prácticas, la Máxima define la grilla para la carrera de este domingo

EEUU e Irán conversaron en un “ambiente constructivo” sobre el programa nuclear del régimen y continuarán el diálogo la próxima semana
Steve Witkoff, enviado de Trump para Medio Oriente, y Abbas Araghchi, ministro de Exteriores iraní, hablaron durante algunos minutos en Muscate, capital de Omán, sobre “las posiciones de sus gobiernos” y las sanciones estadounidenses

Corren a Luis R Conriquez del Palenque de Texcoco por no cantar corridos |Video
El cantante huyó del lugar en cuanto el público comenzó a aventarle cerveza; bajaron al escenario y rompieron sus instrumentos
